Somos una universidad vanguardista especializada en materia de comunicación y tecnología, única en el continente.

Un Solo Mundo, Muchas Voces: la lucha por la comunicación justa. Informe elaborado por Sean MacBride.

Hagamos el siguiente experimento.

Planteemos a nuestras y nuestros estudiantes, familiares o conocidos menores de 20 años, que se imaginen un mundo sin redes sociales ni internet, donde solo unos pocos periódicos, radios y, sobre todo la televisión de algunos cuantos países, controlan todo lo que ves, escuchas o lees.

En ese mundo, para informarte de lo que pasa en tu país y en el mundo debes comprar en la calle un periódico: un objeto de papel lleno de noticias diversas (desde política hasta deportes y farándula), buena parte de ellas escritas desde alguna agencia de noticias extranjera que les dice a los periódicos de todo el mundo qué y cómo informar. 

O en su defecto, sintonizar el televisor o una radio a una hora para ver el noticiero, que recibe los contenidos desde agencias similares solo que en formato audiovisual.

Puede que a muchos les parezca una distopía o un atavismo: pero exactamente así era el mundo hace solo 30 y cuarenta años atrás. 

En aquel mundo, el político, abogado y Premio Nobel de la Paz Sean MacBride escribe un documento revolucionario que cuestiona cómo la información y la cultura se concentran en pocas manos. Ese documento se conoce como el Informe MacBride y se publica en 1.980 por las Naciones Unidas.

¿Y por qué es tan importante este informe hoy cuatro décadas después, cuando ya los periódicos y noticieros prácticamente no existen y podemos consumir “lo que queramos” a la hora “que queramos” por las plataformas de nuestra preferencia? 

Pues porque esto último no es exactamente así, ya que hoy día son los algoritmos y las grandes plataformas digitales –mayoritariamente norteamericanas e ideológicamente parcializadas y hasta partidizadas- las que mantienen el control de lo que vemos y escuchamos.

¿Dónde están por ejemplo las voces de los indígenas, la de los explotados o  las víctimas de las guerras? 

Pues continúan víctimas de la discriminación y censura, y cuando no, de ataques y tergiversaciones.

MacBride también nos alerta de la manipulación mediática, cuestión que hoy en tiempos de Fake news y falsificación de la realidad con uso de inteligencia artificial es una cuestión más urgente que nunca. 

Netflix homogeniza y moldea nuestros gustos. Mientras que el informe defiende que cada cultura merece su espacio con voz propia.

En resumen: el informe MacBride no es un texto extemporáneo, ¡es un grito de guerra para que la comunicación sea un derecho humano, no un negocio!

Un grito de guerra razonado y bien fundamentado que requiere permanente actualización, pues, aunque el mundo cambia mucho desde entonces, la concentración y manipulación de la información siguen vigentes.

Así como surgen nuevos problemas que requieren ser caracterizados.

Desde la Universidad de la Comunicación asumimos esta tarea de actualizar el Informe MacBride en una versión 2.0, tarea dirigida por nuestro Rector Internacional el experto en comunicación Fernando Buen Abad.

Se parte de esta actualización colaborativa y contribuye al nuevo informe Mac Bride 2.0 que apunta al mapa actualizado de la problemática de la comunicación y aporte al programa de lucha a fin de avanzar en la construcción de un nuevo orden comunicacional mundial.

Inscríbete, participa, aporta y difunde.

Biografía de MacBride:

Sean MacBride (1904-1988) fue un destacado político, abogado y activista irlandés, reconocido por su labor en defensa de los derechos humanos y la paz internacional.

Como abogado, defendió causas republicanas por la independencia de su país y por la liberación de presos políticos, destacándose por su defensa de los derechos civiles. A nivel internacional, fue cofundador de Amnistía Internacional (1961) y secretario general de la Comisión Internacional de Juristas. También trabajó en la ONU, impulsando temas como la descolonización de Namibia y el Nuevo Orden Económico Internacional.

En 1980 público el célebre “Informe MacBride: Un solo mundo muchas voces” criticando la concentración de la información y abogando por el pluralismo.

 

En 1974 recibió el  Premio Nobel de la Paz por su lucha por los derechos humanos y en 1977 el Premio Lenin de la Paz,  equivalente soviético del Nobel. Murió en Dublín en 1988, dejando un legado como puente entre el nacionalismo irlandés y el activismo global por la justicia.

La pasión de la comunicación transformadora

Pasar de la mera supervivencia a una existencia más plena y diversa para todos los seres, al tiempo de forjar un nuevo marco de comunicación que reconozca y respete las existencias múltiples y, promueva el derecho a la felicidad de todos.

Implicar la empatía como un componente crucial de la comunicación efectiva y el apoyo comunitario, distinguiéndola de la mera simpatía o las conductas de ayuda.

Abrir la puerta al deseo, a la comunidad y el poder transformador de la acción colectiva y la imaginación.

Son el resultado de las discusiones y debates de la mesa ocho: comunicación, pasiones y subjetividades del III Congreso Internacional de la Comunicación en nuestra UICOM.

Nutrida discusión que los y las integrantes junto l@s ponentes a Karina Ochoa de México, Carolina Wajnerman de Argentina y José Garcés de Venezuela, sostienen.

Te invitamos a escuchar y ver estas interesantes intervenciones acompañadas de canto por la vida.

Comenta y difunde. Suma tus esfuerzos a la lucha por la liberación comunicacional.

¡Queremos escucharte, saber tu opinión, reflexiones y propuestas!

¡Comunica, participa, transforma!

Comprender antes de comunicar: la importancia de la reflexión y el pensamiento crítico en la era de las RRSS

Las metodologías de investigación crítica en comunicación no son una técnica, sino un proceso que moldea la comprensión y la transformación.

Éste es el principal llamado del experto venezolano Noel Padilla y el cubano Ernesto Limia para resaltar la importancia de hacernos preguntas fundamentales sobre cómo pensamos, nombramos el mundo y producimos significados esenciales para comprender la comunicación.

Enfatizar la necesidad de una investigación transformadora que cuestione las narrativas dominantes, promueva significados y representaciones alternativas es el objetivo de la mesa número siete en el III Congreso Internacional de Comunicación.

El pueblo comunicador unido jamás será vencido

Este concepto ideado por Hugo Chávez propone concebir a la ciudadanía no como una consumidora pasiva de contenidos e información, sino como una protagonista activa  en la producción y la comprensión de la misma.

Ésta es la manera más efectiva de garantizar una comunicación democrática, independiente, soberana, descentralizada y para la liberación, en lucha contra el acaparamiento de datos que caracteriza al capitalismo de la vigilancia.

 El ciberespacio es un bien común de los pueblos, no propiedad de corporaciones. La reivindicación de derechos digitales es un proceso en evolución, con un enfoque en la comunicación como un derecho humano que combate la falta de respeto por parte del capitalismo corporativo hacia las legislaciones nacionales e internacionales.

Para todo ello, es necesaria una comunicación popular efectiva y de calidad.

 El Paraguay es un buen ejemplo de cómo la concentración mediática ampara prácticas como el narcotráfico y la corrupción. Y el brasileño de cómo puede, por ejemplo, llevar a la cárcel a un presidente que saca a millones de la pobreza y el hambre.

Pero también de cómo la creación de redes de comunicación comunitaria y el uso de plataformas digitales para informar sobre la realidad del país, son armas efectivas para enfrentarlas.

Irene León de Ecuador, Hernando Calvo de Colombia, Fátima Rallo de Paraguay y Fabiano Leito de Brasil disertan sobre estos temas en la mesa 6 Comunicación de los pueblos y democracia protagónica del III Congreso Internacional de Comunicación

Dale play a sus presentaciones, comenta, difunde y suma esfuerzos a la lucha por la liberación comunicacional.

Nuevas generaciones y nuevas formas de comunicar: un debate que no solo es de formatos

Sin abandonar las formas tradicionales de comunicación (prensa, radio, televisión) el llamado de la mesa cinco, del III Congreso de Internacional Comunicación, es a ampliar el campo de la batalla comunicacional hacia las nuevas formas digitales, siendo que las principales armas de hoy son los dispositivos móviles y las redes sociales.

Generaciones y Nuevas Formas de Comunicación es el eje temático conducido por Los ponentes David Porras de Colombia y la etíope Meseret Tekaling, quienes discuten las diferentes etapas del internet (1.0, 2.0, 3.0, y 4.0) y cómo cada una cambia la forma en que interactuamos y consumimos información.

Insisten en que es urgente educar a las nuevas generaciones en el consumo crítico de información, que no asuman como verídico o válido todo lo que ven u oyen.

Lo que por cierto no aplica solo para las nuevas generaciones.

A su vez disertan sobre el impacto de la inteligencia artificial y la necesidad de regular su uso antes de que se convierta en un problema mayor.

 Se plantea la responsabilidad de los países y las personas en informar sobre la realidad, especialmente en contextos como el de Venezuela, donde la percepción externa puede ser distorsionada.

Por último, pero no menos importante,  se invita a reflexionar sobre la soberanía en el espacio digital y la necesidad de una regulación adecuada para evitar la manipulación y el control del comportamiento humano.

¿Cómo podemos proteger nuestra identidad y la veracidad en la era digital?

¿Estás de acuerdo con la regulación de contenidos en redes sociales?

¿Crees que las redes sociales necesitan mayor regulación?

Mira las ponencias, súmate al debate y difunde en tus redes.

¿Listos para cambiar la narrativa?

En internet se libra una verdadera batalla por la construcción y posicionamiento de nuevos relatos.

Una variopinta galería de alternativos realizadores y realizadoras emerge para crear nuevos espacios, para visibilizar nuevas narrativas y contra-narrativas.

Y esto incluye no solo a sectores progresistas y de izquierda, si no también –y puede que sobre todo- a las nuevas y viejas derechas.

El llamado a quienes luchan por las buenas causas de la humanidad es a no descuidar el uso de nuevas narrativas y, adaptarse a las nuevas formas de comunicación para conectar con el público.

A crear  “fábricas de contenidos” con formatos creativos y atractivos en comunidades para generar y difundir mensajes políticos.

 Y también a desarrollar aplicaciones y redes sociales propias para evitar la censura y el control de plataformas dominantes.

Esto último es especialmente urgente en Latinoamérica para alcanzar soberanía digital.

 La batalla comunicacional es tan importante como la lucha armada, ya que la desinformación y la manipulación conlleva a la violencia. La batalla comunicacional –es decir, la que se libra desde la derecha y el fascismo por el control de las mentes y emociones- es de hecho el principal campo de batalla actual.

La Producción de ideas y construcción de nuevos relatos es el eje central de la mesa número cuatro, en el III Congreso Internacional de Comunicación en nuestra sede LAUICOM, actividad que recibe a más de setecientos participantes, nacionales e internacionales en el mes de enero de 2025.

Esta mesa cuenta con la presencia de una interesante galería de ponentes, que incluye a Pedro Carvajalino de Venezuela, Diego Omar Suarez “Michelo” y Paula Giménez Nodal de Argentina, así como a Camila Monades de Brasil.

Te invitamos a visualizar sus presentaciones, comentarlas y difundirlas. Suma tus esfuerzos a la lucha por la liberación comunicacional.

¿Quién domina la internet?

¿Son internet y las nuevas tecnologías de la información incluyendo la inteligencia artificial espacio para la diversidad o para todo lo contrario?

Su promesa inicial es que sí. Y, de hecho, es verdad que sirven para darle voz y visibilidad a quienes no tenían cabida en los medios tradicionales.

Pero con el tiempo eso cambia.

Grandes conglomerados como Google y Meta se hacen con el control de internet y las nuevas tecnologías: la hegemonía comunicacional se impone y la diversidad es manipulada cuando no censurada y aplastada.

En la medida que ni internet ni las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son ya espacios neutrales o libres –si es que alguna vez lo fueron- el debate sobre ellas pasa por discutir su control, lo que va desde los contenidos y los datos hasta el de los componentes técnicos que hacen todo esto posible (microchips, fibras, metales, recursos energéticos, etc.).

Temas tratados en el III Congreso Internacional de Comunicación en la mesa 3: Soberanía cultural y tecnológica vs. hegemonía mediática y fascismo en internet, en nuestra UICOM, y con las presentaciones de la especialista venezolana Laila Tajeldine, así como de los invitados Manuel Pineda de España y Jorge Legañoa de Cuba.

¿Quién domina la internet? Comparte tu opinión y difunde para llegar a más personas.

¿Quién controla la narrativa? La batalla por el poder informativo en la era digital

El orden global que surge tras el fin de la segunda guerra mundial supone la emergencia de un orden comunicacional e informativo basado en los grandes medios, en especial la prensa escrita y la televisión de factura estadounidense, que no solo se limitan a informar y comunicar, sino también reproducen por la vía del entretenimiento narrativas, estilos de vida y formas de socialización acorde a dicho orden.

El cenit de aquello se alcanza con Hollywood y CNN a finales del siglo XX.

Hablamos de una realidad que ya no existe.

Y no porque desapareció, sino porque muta en algo más complejo, de acuerdo a la mutación que sufre en el siglo XXI por el orden global de la postguerra.

Hoy no son solo CNN o Hollywood los que muestran y narran el mundo, sino Netflix junto a una cada vez más extensa constelación de plataformas streaming y redes sociales, la gran mayoría de las cuales son –valga decir- norteamericanas. 

¿Cómo actúan en este nuevo orden, aún por definirse, las voces alternativas y disidentes? Pues en primer lugar conociendo cómo funciona.

En el III Congreso de Comunicación Internacional el debate y discusión tiene como eje temático: el nuevo equilibrio mundial de la información y la comunicación con el acompañamiento de nuestro rector internacional, Fernando Buen Abad (México) y los especialistas en comunicación e información alternativa Carlos Aznárez (Argentina), Filip Ristic (Francia) y Bruno Carvalho (Portugal).

Tecnofeudalismo: el necesario debate sobre IA y protección de datos

Para muchas personas el debate sobre la IA y las nuevas tecnologías de la información se limita a cuestiones tales como: cuál chatbot es más listo, qué aplicación hace las fotos más realistas o qué red social es más divertida.

Todo mientras los medios e influencers nos fascinan con las historias de los “genios emprendedores” responsables todos estos avances.

Sin embargo, detrás de estas cuestiones se encuentran otras mucho más serias. Y una de las más serias tiene que ver con las relaciones de poder que se derivan en el marco del nuevo orden de cosas que surgen en torno a las denominadas big tech.  

Este es el tema central de la mesa número uno Inteligencia Artificial, Tecno-feudalismo y Protección de Datos del III Congreso de Comunicación Internacional en la Universidad de la Comunicación, un espacio de disertación junto al especialista venezolano Jack Bravo y del invitado Araik Stepania.

Si te interesa saber más sobre este apasionante tema, que no solo nos involucra como sujetos políticos sino como individuos en cuanto abarca nuestra privacidad, emociones, sentimientos y pensamientos, te invitamos a escuchar y ver las presentaciones de Bravo y Stepania.